martes, 23 de abril de 2013

Dadaísmo


¿Cuándo?


El movimiento dadá nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.


¿Qué?



El dadaísmo, más que constituir un movimiento artístico concreto, trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Más que la obra, es el gesto lo que interesa a los dadaístas, gesto que va más allá de los puros canales de expresión artística para manifestarse en la política, en las costumbres, en la misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como provocación contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia. De aquí que el escándalo fuera el instrumento preferido para hacer públicas sus acciones. El dadaísmo va más allá del puro significado o la simple noción de un movimiento artístico para llegar a proponer una forma de vivir. En el fondo, lo que desea su áspera polémica contra el arte y la literatura, entendidos como valores eternos del espíritu, es transformar todo lo que llamamos poesía en acción. También los dadaístas, mejor que nadie, tratan de unir estrechamente dos conceptos que andaban separados, arte y vida, y soldar cualquier ruptura que pueda diferenciarlos.

¿Cómo?



Para los dadaístas la misma práctica artística es puesta en tela de juicio. El arte deja de ser una forma de producir valores para convertirse en un sinsentido (la misma realidad histórica es un sinsentido enmascarado por las leyes de la lógica) y producirse según las leyes de la causalidad (Tzara recomendaba recortar palabras de un periódico y componer luego varias al azar para la elaboración de un poema dadaísta). De esta manera el arte deja de ser una operación técnica y lingüística: puede utilizar cualquier instrumento o material y producir obras que no tienen valor en sí mismas, sino que son el documento de un proceso mental que aparece como estético porque es gratuito. El Dadaísmo pretende eliminar la obra de arte como pieza de museo; privada de un fin, y desvalorizada, no es más que un signo de existencia, aunque significativo, porque todo lo demás está condicionado.


¿Quién?



Marcel Duchamp
1887 – 1968
Procedente de una familia de artistas, inició su actividad artística realizando dibujos humorísticos para revistas y periódicos. Posteriormente, en sus obras de factura impresionista, se hicieron patentes la influencia de Cézanne y el color de los fauves, y empezaron a aparecer algunos elementos simbólicos que luego serían característicos en él. Siguió con la aplicación de la descomposición cubista, con el movimiento, y con el tema de la máquina. Su “Desnudo bajando la escalera, nº2” fue recusado en la exposición del Salón de los Independientes (1912) por interpretarse el título como una alusión contra el cubismo.
Duchamp intentó “desaprender a pintar”, convirtiéndose así en uno de los pioneros del Dadaísmo. En 1913 ideó los “ready made” u objetos prefabricados (esculturas realizadas con objetos ya existentes, vulgares), como la “Rueda de bicicleta”, en la que reaparece el tema de la máquina y el del movimiento. Quería poner fin al deseo de crear obras de arte; por otra parte, al escoger un objeto en el que el artista no ha intervenido en su realización, un objeto corriente, fabricado en serie, el acto de Duchamp se convertía en algo corrosivamente desmitificador de las categorías estéticas que pesaban sobre cualquier obra de arte.

Ver imagen en tamaño grande

El gran cristal, 1918.
El cristal se presenta como una pantalla de proyección, a través de la cual se ve no solo lo que contiene sino lo que está detrás.  Pero al mismo tiempo como una barrera que impide el paso entre dos espacios. Juega con la trasparencia, pero es una barrera que impide la comunicación real. En el centro del cristal incorpora diferentes elementos, incongruentes entre sí, diferentes materiales, en los que lo que no rige es la lógica. Ni desde el punto de vista iconográfico, ni formal. A consecuencia de  un golpe, el cristal se fracciono. El azar, ese hecho fortuito, fue para Duchamp el punto final de la obra.

Fuentes
http://raulygustavo.tripod.com/LUSigloXX5a/id4.html
http://www.profesorenlinea.cl/artes/Dadaismo.htm
http://www.elarteporelarte.es/el-dadaismo-marcel-duchamp/

La abstracción (arte abstracto)


¿Cuándo?



• Orígenes:
El arte abstracto nació en la segunda década del siglo XX. Su origen se debe, principalmente, a la reacción en contra del imperialismo, a las circunstancias políticas de la época (imperialismo, guerras, etc.) y a la aparición de las doctrinas de Freud sobre la importancia del subconsciente. Este tipo de pintura, que al principio fue muy criticada, se convirtió en uno de los mas importantes fenómenos de la historia d el Arte.

• Contexto Social y Cultural:
Se llevo a cabo en la primera mitad del S. XX, una revolución cultural lo que seria dicha revolución es, como cualquier corriente artística, filosófica y estética que proponga y exponga expresiones creativas innovadoras, originales o libres y que de alguna manera resultan antagónicas al canon o tradición cultural establecida. Esto transforma de una manera u otro al ámbito social; no por ser una moda, si no por crear conciencia de nuevas cosas. En el siglo XX la ciencia y la tecnología se desarrollan a pasos agigantados; los transportes en sí los medios de comunicación.
En sí, el siglo XX represéntalos aspectos más complejos: guerras, revoluciones, ciencias, entre otros.
La tecnología también aportó nuevos materiales de trabajo, como el cristal, el acero, la madera laminada, etc.
Lo espiritual está también en crisis; se da un acercamiento entre artes mayores y menores, pues todos sienten la capacidad de desarrollar sus facultades en cualquier campo. Las artes plásticas que mas sobresalieron fueron, Fauvismo, Arte Abstracto Muralismo, entre otros.

¿Qué?


Arte abstracto, estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones.

Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.

¿Cómo?


Las características del arte abstracto son en general las estructuras y aspectos cromáticos sin preocuparse en representar de forma figurativa, las formas naturales. Siendo así, las obras llamadas abstractas, existen independiente del mundo real, de los Modelos reales y se preocupa solamente en crear sus propios significados por medio de un lenguaje visual expresivo, capaz de provocar muchas interpretaciones.
Dentro de esta tendencia, cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y por el azar) y a la aleatoriedad del gesto, rechazando el dibujo y el control, así como la concepción tradicional de la pintura y su desarrollo, que va de la idea a la obra terminada, pasando por los esbozos y los proyectos; es una obra abierta que el espectador puede leer libremente.
Lenguaje visual: representaciones dotadas de significado propio, sin la necesidad de la representación figurativa.
Garabatos: formas difusas, reforzadas con el color y con sentido simbólico.
Nuevos instrumentos: los símbolos y los signos.
Abstracción pura: Significado solamente cuando la obra está acabada, la cual es bella por sí misma, como objeto.

¿Quién?



Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944)

Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto. Nacido en Moscú el 4 de diciembre de 1866, estudió pintura y dibujo en Odessa, y derecho y economía en la Universidad de Moscú. Con 30 años se trasladó a Munich para iniciarse como pintor. Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista y adquirió una organización más libre. Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno, no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos. En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue Reiter y en ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del diseño. Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor. En 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la abstracción, que difundió sus ideas por toda Europa. Fue también profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus en Dessau, Alemania. Después de la I Guerra Mundial sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, a medida que se alejaba del estilo fluido de su primera época para introducir trazos de perfil muy marcado y diseños claros. Como uno de los primeros exploradores de los principios de la abstracción no representacional o pura, puede considerársele uno de los pintores que sembró la semilla del expresionismo abstracto, escuela de pintura dominante desde la II Guerra Mundial. Murió el 13 de diciembre de 1944 en Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París.

 

Ver imagen en tamaño grande

"Sobre el Blanco II " Wassily Kandinsky 1923.

Creado en el año 1923, esta pintura es un ejemplo clásico de "arte abstracto geométrico," basado en diferentes formas geométricas y formas, especialmente retratados de una manera no-ilusionista. Kandinsky "Sobre Blanco II" es un trabajo de análisis detallado y la precisión crítica. Cada figura geométrica, desde un triángulo con un círculo para igualar los puntos, las líneas, e incluso la superficie utilizada para la pintura, todos implican una competencia meticuloso. En palabras de Wassily, éstos son llamados como "el plan básico. Tan poderoso "Arte abstracto geométrico" es que más tarde fue incluido en el currículo de una escuela de arquitectura y arte, "La Bauhaus". Esta obra es considerada como una de las primeras totalmente abstractas del arte moderno.



Fuentes
http://megazine.co/su-pintura-m%C3%A1s-famosa-%28en-blanco-ii%29---wassily-kandinsky-wassilyevich_4425e.html
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=280
http://www.artistasdelatierra.com/estilo/60-Arte+abstracto.html
http://www.portaldearte.cl/terminos/abstracc.htm
http://www.taringa.net/posts/arte/6758172/Arte-abstracto-Trabajo.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Abstracto/855277.html

Futurismo

¿Cuándo?



El fundador y alma del futurismo tenía que ser el poeta italiano Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944). El 20 de febrero de 1909 publicó en el periódico Le Figaro el "Primer manifiesto del futurismo". El 11 de abril del mismo año se proclamó otro manifiesto más técnico. El movimiento futurista es en realidad un exponente de la crisis cultural del siglo XX, que tuvo como consecuencia más inmediata las dos guerras mundiales. Desde el punto de vista histórico, el futurismo surge como una natural evolución de las ideas postimpresionistas.


¿Qué?



El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.

¿Cómo?




La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.


¿Quién?




Umberto Boccioni (Italia, 1882-1916)
Pintor, escultor y teórico italiano, fue uno de los líderes del movimiento futurista. En 1910, escribió el Manifiesto de los pintores futuristas en el que hacía la revolucionaria propuesta de que los artistas se liberaran del pasado y abrazaran el mundo moderno con su movimiento, su velocidad y su dinamismo. Aunque había tenido influencia del cubismo, se abstuvo de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración. En su pintura, como puede verse en Dinamismo de un ciclista, expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo tiempo. En sus obras escultóricas, que combinan madera, hierro y cristal, Boccioni pretende ilustrar la interacción que se establece entre un objeto en movimiento y el espacio que lo rodea.

Ver imagen en tamaño grande

La ciudad se levanta (o La città che en la venta Italien) es una obra vibrante, el colorido futurista de Umberto Boccioni que pinta esta pieza de 1910 a 1911 al óleo. Representa el trabajo de hombres en una construcción en donde utilizan el poder de los caballos para la construcción. Es este poder que parece ser el foco central de la pintura como el caballo fuerte en una posición absolutamente dominante en donde llena el centro de la composición.

Fuentes
http://mariacata.wordpress.com/2012/05/19/la-ciudad-que-se-alza/
http://www.culturizando.com/2012/08/umberto-boccioni-el-padre-del.html
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=195
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/senyoretes/hiper0710.html
http://www.arteespana.com/futurismo.htm

Cubismo



Ver imagen en tamaño grande
"Las Señoritas de Aviñón " está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm.

Fauvismo



Ver imagen en tamaño grande

“Madame Matisse” por Henri Matisse 1905 (42,5 x 32,5 cm.)
Material: Oleo sobre lienzo.

Expresionismo


¿Cuándo?



El movimiento expresionista sus primeras manifestaciones, aparecen a finales del S. XIX, aunque no será hasta primeros del XX cuando se consolida como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes y como reacción frente al impresionismo. Surge en Alemania en concordancia con el fauvismo francés y recibe su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso. Años más tarde, son etiquetados como expresionistas algunos grupos alemanes como y Der Blaue Reiter (El Jinete azul) en 1912 y Die Brücke (El puente) en 1914 .


¿Qué?



El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretenden poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo.
El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Tiende a plasmar los sentimientos del artista y el entorno cruel de la sociedad.


¿Cómo?


Características:
  • La pintura es concebida como una manifestación directa, espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior (de carácter instintivo y exaltada en Die Brücke y de carácter espiritual y sosegada en Der Blaue Reiter).
  • Liberación del contenido naturalista de la forma mediante la libre interpretación de la realidad (las imágenes son creadas, no copiadas), para así expresar el mundo interior, subjetivo, del artista.
  • Utilización de diversos recursos en la interpretación subjetiva de la realidad: desproporción y distorsión de las formas según un impulso interior; esquematización o reducción de las formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total).
  • Utilización del color y el trazo para subrayar (expresar) simbólicamente unos estados de ánimo.
  • Destrucción del espacio tridimensional.
  • Acentuación de la fuerza expresiva de las imágenes mediante el empleo de formas simples de carácter plano o con poco efecto de volumen.
  • Aglomeración de formas y figuras.
  • En general, predominio de trazos violentos, empastados y agresivos en Die Brucke y de líneas curvas y trazos más sosegados en Der Blaue Reiter.
  • Colores intensos y contrastados (aplicados abruptamente en Die Brücke y de forma más meditada en Der Blaue Reiter).
  • Ausencia de carácter decorativo.
  • Temática con especial atención a escenas de desnudos en el campo o bañándose, escenas urbanas agobiantes y representaciones armónicas de la naturaleza.
  • Los expresionistas rompieron con el Impresionismo a través de la libertad en el uso de la forma y el color y, en algunos casos, de la deformación de la realidad. Pero si algo caracteriza a este movimiento es la exteriorización de los sentimientos, sin buscar la belleza ni ningún valor estético. El Expresionismo estuvo muy marcado por el pesimismo que reinaba en la Europa de entreguerras, lo que les llevó a representar el miedo, el horror y la fealdad en muchas de sus obras.


¿Quién?


Edvard Munch (1863 - 1944)
Filosofía y plástica pocas veces se han visto tan entrelazadas como en la obra de Edvard Munch. A través de sus pinturas el pensamiento reflexivo toma una nueva y sugerente fuerza. La época en que a Munch le tocó vivir, el contacto que tuvo con grandes pensadores de fines del siglo XIX y su poca afortunada biografía confluyeron en la obra de este pintor noruego, convirtiéndola en una inagotable fuente de reflexión en torno a la situación existencial del hombre que comienza el siglo XX.
Edvard Munch nace en Oslo, en 1863. Su padre Christian Munch era un modesto médico militar. Su esposa muere de tuberculosis cuando Edvard tenia sólo 5 años. La hermana del pintor, afectada por una enfermedad mental, también muere a temprana edad, cuando esta tenía 15 años. Estos hechos marcarían, más tarde, tanto el carácter como la pintura de Munch. Basta con observar el estilo y la temática de no pocos de sus cuadros para reconocer su particular vinculación con la muerte.

Ver imagen en tamaño grande


Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas. La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su madre.



Fuentes http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/expresionismo.htm

Neoimpresionismo


¿Cuándo?



Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX. La palabra Neoimpresionismo se empleó por vez primera en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon para designar la corriente artistica de finales del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, cuyas raices hay que buscarlas en el Impresionismo. El neoimpresionismo tuvo una vida corta (1884 a 1891) ya que las obras requerían una paciente elaboración. En nuestra caracterización inicial del Neoimpresionismo nos centraremos en dos aspectos: en la situación de relativa crisis a que llegó el grupo de impresionistas en la década de 1880, y en el estudio de los recursos técnicos que utilizaron los neoimpresionistas.


¿Qué?



Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX, englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen). Bajo el nombre de Neoimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.


¿Cómo?


 Las características principales del neoimpresionismo son:
  • Preocupación por el volumen.Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).
  • Preocupación por el orden y la claridad.
  • Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.
  • Aplicación firme del principio de la mezcla óptica: los tonos se dividen o descomponen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
  • Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla óptica.
  • Predilección por asuntos como puertos, orillas de ríos y escenas circenses (Signac).
  • Utilización de la ley de los complementarios, que afirma que dos colores complementarios se realzan mutuamente si se aplican yuxtapuestos sobre el lienzo en pinceladas independientes, como en mosaico (y se oscurecen hacia un gris oscuro si se mezclan en la paleta).
  • Las influencias del neoimpresionismo son las mismas que los impresionistas pero con mayor peso de las teorías ópticas de Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores


¿Quién?



Georges Seurat (1859-1891) Seurat tuvo una vida corta (murió a los 31 años), pero muy fecunda. No hizo muchas obras de gran tamaño, pero las que hizo han quedado como emblemas de la pintura del siglo XIX por su tremenda originalidad. Seurat nació en París una familia de clase media acomodada, aunque no rica. A los 18 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, y desde chico estaba muy interesado por el estudio y el aprender sobre arte. Por lo tanto, se manifiesta ya en su primer gran lienzo Baño en Asnières (1883-1884) su base teórica que impone una estructura lógica y científica al trabajo pictórico.

Ver imagen en tamaño grande

El cuadro tiene unas grandes dimensiones: 2 x 3m. y antes de su composición definitiva Seurat realizó quince cuadros preparatorios de menor formato y diez dibujos más. Finalmente, Seurat consigue una pintura muy ordenada, con una distribución muy estudiada de cuerpos con volumen y vacíos repartidos rítmicamente por el lienzo. Es llamativa la simplicidad de las formas, y el uso que hace el artista de las formas regulares


Fuentes
http://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/04neoimp/04.html

lunes, 15 de abril de 2013

Postimpresionismo


¿Cuándo?



El postimpresionismo agrupa diversas tendencias pictóricas que surgieron en Francia entorno a 1880-1905 como reacción al impresionismo. Esta denominación es acuñada por el pintor y crítico británico Roger Fry en 1910 con motivo de una exposición de pintura francesa moderna organizada en Londres bajo el título de “Manet y los postimpresionistas”. En esta exposición participaban: Cézanne, Gauguin, Van Gogh y Matisse, aunque por entonces, los tres primeros ya habían muerto. Estos pintores muestran una escasa uniformidad estilística, reconociendo el propio Roger Fry la vaguedad del término, no obstante aprecia en todos ellos una actitud de superación del impresionismo y una preocupación por nuevas formas de expresión.


¿Qué?



El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.


¿Cómo?



-Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)).
- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).


¿Quién?


Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna, cuyas obras establecieron las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores»,que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.


Paul Cézanne: Los jugadores de cartas
1890/1905. 45 x 57 cm. Óleo sobre lienzo.
Musée d'Orsay, París.

"Los jugadores de cartas" constituye un ejemplo de lo que se ha llamado el período sintético de Cézanne. Representa la realidad objetiva sin ajustarse a los mecanismos y criterios puramente ópticos de los impresionistas; distingue, no obstante, la realidad natural de la plasmada en el lienzo: "pintar no significa copiar el objeto, sino realizar sensaciones coloreadas".


Fuentes

Impresionismo


¿Cuándo?


Se produce inmediatamente después del Realismo, en un espacio cronológico que iría aproximadamente entre los años 60 y 90 del siglo XIX y en un espacio geográfico que es Francia y, más concretamente, la ciudad de París. Coyunturalmente es la Francia de finales del reinado de Napoleón III, de la guerra franco-prusiana de 1870, del fracaso en la Comuna de París (1871) y de la proclamación de la III República, que consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder. Desde el punto de vista estructural es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial; del desarrollo de las investigaciones científicas… En definitiva de un mundo cambiante del que el pintor no se puede sustraer.


¿Qué?



Resulta imposible encontrar una definición para abarcar la gama de cuadros que suelen describirse con el termino "impresionismo"; sin embargo, el paisaje impresionista por excelencia tiene ciertas características identificables: es de tamaño relativamente pequeño e irregular en cuanto a la composición, y por lo general en su mayor parte se realizaba al aire libre; sus colores son casi siempre brillantes y contrastantes, la pincelada libre e intuitiva. La discusión de estos factores, unida a una consideración del impresionismo dentro de sus contexto histórico y sobre el fondo del ambiente intelectual y social, nos puede llevar a definir la naturaleza y al alcance genuinos de este movimiento. El impresionismo se presenta como una prolongación del realismo: nace bajo su influencia y adopta, como él, los temas de la vida cotidiana. Se sitúa en la cumbre de los estudios pictóricos sobre la luz que se vienen llevando a cabo desde el renacimiento, y propone cuadros luminosos en antitesis con los sepias consagrados por la tradición.

¿Cómo?

  
Pintar de forma impresionista significa representar lo visto con los propios ojos, la realidad tal y como aparece ante la mirada del artista. El centro de la atención es la vida cotidiana, antes el ocio que el trabajo, el cielo, el mar, los paisajes. Los impresionistas tienen especial interés por los rasgos dinámicos de la realidad, en la que se pueden observar cambios rápidos, transformaciones y movimientos, luces y colores. Se inclinan por los tonos luminosos, destacando cómo la apariencia cromática de un objeto cambia según el entorno o la iluminación. Los impresionistas descubrieron que se da una impresión más intensa y clara de un color cuando se juntan en la superficie del cuadro manchas de otros colores puros, que se mezclan en los ojos del observador. Lo que legitimaba su quehacer era experimentar y desarrollar una nueva manera de ver, por lo que el tema elegido carecía para ellos de verdadera importancia.


¿Quién?



Siempre se ha considerado a Claude Monet (1840-1926) como el máximo representante del Impresionismo. Indudablemente, Monet es un impresionista puro, él nunca abandonó sus planteamientos. A lo largo de su dilatada carrera, llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros. Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada.


Ver imagen en tamaño grande

1872. Museo Marmottan. París. "Soleil Levant" (Sol Naciente).48cmx63cm. Pintura al aceite.
Este cuadro lo pintó C. Monet dos años antes de organizarse la primera exposición Impresionista en el estudio del fotógrafo Nadar. Es por tanto una de las obras emblemáticas de ese primer momento que dio luz al movimiento Impresionista y uno de sus principales iconos. Es también una muestra hermosa del triunfo del color, de la pincelada suelta y vibrante, de la instantaneidad apresada eternamente, de una impresión grabada para siempre en la retina.

Fuentes http://es.slideshare.net/egeaortiz/el-impresionismo-monet

domingo, 14 de abril de 2013

Realismo


¿Cuándo?


Aparece en Francia hacia la mitad del siglo XIX después de la revolución Francesa de 1848 y se difunde por toda Europa y América hasta aproximadamente 1880. Tiene como antecedentes el redescubrimiento de la pintura holandesa del siglo XVII y la influencia de los maestros barrocos españoles, y se desarrolla en medio de tensiones políticas entre progresistas y moderados, y entre el surgimiento de los movimientos obreros.

¿Qué?


El realismo reivindica el apogeo de la realidad, la importancia de los temas cotidianos tratados de un modo objetivo sin idealización ni pintoresquismo, frente a los grandes temas del pasado: religión, mitología, alegoría, historia. En este sentido el romanticismo les ha abierto las puertas al haber insistido tanto en el paisaje, sin mitos, y en lo popular. En realidad lo escandaloso de los realistas está en los temas, la manera que tienen de afrontar la realidad ya que la técnica es más tradicional. Se niegan a idealizar las imágenes y el hombre aparece en sus tareas normales. El gusto burgués mira con añoranza las realizaciones más frívolas del arte del Antiguo Régimen y la aparición de las obras de Courbet suponen un provocador revulsivo.
  

¿Cómo?


El manifiesto del Realismo, publicado en 1850 por Gustave Courbet, se basaba en lo siguiente:

• La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
• No se admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

• Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
• El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior.
• Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra.
• Hay una preocupación para representar a la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la piel, los tejidos, pared, etc.)
• El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto.
• Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.

¿Quién?


Gustave Courbet (1819-1877) es el máximo representante del Realismo francés. Nació en Ornans en 1819 y a los 20 años se trasladó a París a estudiar Leyes, pero iniciará su formación artística copiando obras en el Louvre y trabajando en la Academia Suiza. En 1855 expuso su obra El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un sonoro escándalo en los medios artísticos por su anti-academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad.



El taller del pintor (en francés, L'Atelier du peintre) es un cuadro del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 359 cm de alto y 598 cm de ancho. Fue pintado en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia. 

Fuentes